Presentación Introducción                                                                  1.1 Objetivo de las Buenas Prácticas para Madrid 
1.2 Aportaciones de los Planes Municipales de Uso Sostenible de la          Energía y de Gestión de la Demanda de Agua de la Ciudad de       Madrid 
1.3 Qué es la arquitectura sostenible 
1.4 El reto de la ciudad sostenible 
1.5 Del barrio al ecobarrio Fundamentos bioclimáticos para la ciudad      de Madrid                                                                                    2.1 La temperatura seca de Madrid 
2.2 Características del viento en la ciudad de Madrid 
2.3 El clima y el microcíima madrileño 
2.4 La isla térmica de Madrid 
2.5 Los climogramas de Madrid 
2.6 Las necesidades térmicas para Madrid en invierno y verano 
2.7 El bienestar térmico en los espacios exteriores urbanos 
2.8 Las estrategias para el confort térmico en invierno y verano        Buenas prácticas bioclimáticas y de eficiencia en la escala urbana 3.1 Criterios relativos a la adecuación entre la ordenación y el medio 
3.2 Criterios relativos a la densidad y a las tipologías edificatorias 
3.3 Criterios de variedad, identidad y complejidad 
3.4 Criterios relativos a las redes e infraestructuras 
3.5 Criterios relativos a los espacios libres y las zonas verdes 
      Buenas prácticas en la edificación 4.1 La importancia de la       rehabilitación 
4.2 La rosa de azimutes 
4.3 Estrategias bioclimáticas 
4.4 Ahorros energéticos de medidas bioclimáticas. Caso practico             barrio de Plata y Castañar  Buenas prácticas en los elementos       arquitectónicos madrileños 5.1 Cuerpos volados, miradores,       balcones y balconadas 
5.2 Azoteas planas, áticos y superficies balo cubierta 
5.3 Terrazas y tendederos 
5.4 Soportales, marquesinas y grandes conductos de ventilación 
      Guía de criterios bioclimáticos para edificación Ejemplos de       arquitectura eficiente en Madrid. Estrategias bioclimáticas 
Bibliografía